Qué son los lentes de contacto Multifocales y para qué sirven

Los lentes de contacto multifocales, qué son cómo funcionan y como se adaptan, explicamos temas como la dominancia de los ojos y estructura general.

Los lentes de contacto multifocales son lentes diseñados con más de un poder dióptrico (graduación), y sirven para que los pacientes présbitas o con “vista cansada” logren ver a diferentes distancias: visión lejana, intermedia y cercana, sin la necesidad de utilizar lentes adicionales.

Entonces, podríamos decir que los lentes de contacto multifocales y los lentes de armazón progresivos son equivalentes. Sin embargo, aunque funcionan para lo mismo, la adaptación es muy diferente, y es por eso que en este artículo te vamos a decir absolutamente todo lo que necesitas saber sobre los multifocales.

Principios básicos de los lentes de contacto multifocales

  • Zonas ópticas múltiples: El lente reparte la visión en áreas que ayudan a enfocar en las diferentes distancias.
  • Ojo dominante y no dominante: Uno de tus ojos (el dominante) prioriza la graduación de lejos, y el otro (el no dominante) prioriza la graduación de cerca.
  • Supresión de imagen: Nuestro cerebro aprende a suprimir la imagen borrosa y selecciona la nítida según la distancia a la que se esté mirando.

Diseño de los lentes de contacto multifocales

Primero que nada, vamos a explicar cómo es el diseño de los lentes de contacto multifocales. Seguramente notaste que estos lentes de contacto tienen la letra “D” y la letra “N”. Esto es extremadamente importante para una correcta adaptación, ya que no debemos adaptar estos lentes de contacto de manera aleatoria. Tienen un porqué y debe respetarse.

Dominante y no dominante

Solamente con el subtítulo te podrías dar cuenta de en qué ojo debemos adaptar cada lente de contacto, pero en caso de que no quede claro, te lo voy a explicar. Estos lentes de contacto se dividen en dos: uno es para el ojo dominante y el otro para el ojo no dominante.

Pero ¿qué es eso del ojo dominante?

El ojo dominante se puede simplificar de esta manera: cuando tenemos ambos ojos abiertos, nuestro cerebro tiende a utilizar siempre uno de ellos para alinear objetos y calcular posiciones. Es similar a lo que ocurre con nuestros brazos: normalmente usamos uno para cargar objetos más pesados. De la misma manera, el cerebro le dará más peso a la percepción de uno de nuestros ojos.

Pero no te equivoques: el ojo dominante no siempre será el mismo en todas las personas. Esto debemos revisarlo con cada paciente. Además, no será obligatoriamente el ojo que tiene mejor agudeza visual; en ocasiones el cerebro usa como referencia el que ve peor, por lo que hay que tener cuidado. Más adelante te daremos un “truco” para saber cuál es el ojo dominante, pero para no desviarnos del tema, vamos a terminar de explicar esto.

Lente de contacto D (dominante)

Esto es relativamente sencillo: el lente de contacto “D”, que es el lente de contacto que prioriza la visión lejana, se coloca en el ojo dominante y se estructura de la siguiente forma.

Lente de contacto multifocal para el ojo dominante

Lente de contacto N (no dominante)

El lente de contacto “N” se coloca en el ojo no dominante, ya que este prioriza la visión cercana y su estructura es así.

Lente de contacto multifocal para el ojo no dominante

¿Qué tiene que ver la miosis y midriasis aquí?

La relevancia de la miosis y la midriasis en este contexto es muy poca. La realidad es que esto no cambia la forma en la que el cerebro suprime imágenes, solo modifica la manera en la que estas llegan al cerebro desde el lente multifocal.

Miosis (pupila pequeña)

  • Solo entra la luz de la zona central del lente.
  • Si el diseño central es lejos (ojo D), verás más nítido de lejos.
  • Si el diseño central es cerca (ojo N), verás más nítido de cerca.

Midriasis (pupila grande)

  • Entran tanto la zona central como las periféricas.
  • El paciente recibe imágenes de las distancias lejana, cercana e intermedia de manera simultánea.
  • El resultado es que el cerebro tiene que trabajar más, ya que debe suprimir varias imágenes borrosas. En este punto se pueden generar halos o pérdida de contraste, especialmente en la noche.

Supresión de imagen

¿Qué significa que el cerebro suprime la imagen del ojo que ve peor? Imagina que el cerebro recibe dos versiones de la misma escena: una enfocada en visión lejana y otra en visión cercana. Para evitar la visión doble, nuestro cerebro le da prioridad a la imagen más nítida e ignora la imagen más borrosa.

Por ejemplo, si observas un letrero lejano, el cerebro suprime la imagen cercana; mientras que, si estás viendo el celular, suprime la imagen lejana.

Es importante aclarar que cuando hablamos de “supresión” no significa que la imagen se elimine físicamente, sino que el cerebro la descarta en la percepción consciente, permitiéndonos una visión funcional sin duplicidad.

¿Cuál es mi ojo dominante?

Para que tú o tu paciente sepan cuál es su ojo dominante, primero extiende los brazos al frente.

Después, junta las manos creando un triángulo con tus pulgares e índices.

Con los dos ojos abiertos, observa un objeto pequeño a lo lejos a través del agujero (algo que quepa en el triángulo que formaste, por ejemplo: un interruptor o una letra en la pared).

Ahora cierra tu ojo derecho y después el izquierdo. Notarás que al cerrar uno de ellos, el objeto “salta” de lugar o desaparece del agujero.

Con el otro ojo, el objeto seguirá perfectamente centrado dentro del triángulo. Ese ojo que mantiene el objeto centrado es tu ojo dominante.

Cual es mi ojo dominante

Publicar un comentario